- Home
- Biografía

Formación Académica
María Victoria Peralta es egresada de la Universidad de Chile como Educadora de Párvulos y Profesora de Estado en Educación Musical.
- Magíster en Ciencias de la Educación (PUC) – mención Currículum
- Magíster en Ciencias Sociales (U. de Chile) – mención Antropología Sociocultural
- Doctorado en Educación – Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Su visión de la educación parvularia integra lo curricular, lo antropológico y lo sociocultural.
Contribuciones Académicas e Investigación
Peralta ha investigado sobre currículo infantil, interculturalidad y la historia de la educación parvularia. Su enfoque promueve inclusión y políticas públicas de calidad.
- Desarrollo Curricular en contextos multiculturales
- Interculturalidad y educación
- Historia de la Educación en Chile y Latinoamérica
Reconocimientos Internacionales
Su trayectoria ha sido reconocida a nivel mundial:
- Vicepresidenta Regional OMEP (2008)
- Socia Honoraria OMEP (2014)
- Premio Nacional de Ciencias de la Educación (2019)
Primera educadora de párvulos en recibir el Premio Nacional de Educación en Chile.
Roles de Gestión Educativa
Ha ocupado cargos clave en instituciones de alto impacto:
- Directora del Instituto Internacional de Educación – Universidad Central
- Presidenta de Fundación Integra (2023 – actual)
Aporte al Currículum Nacional (1998–2001)
Participó en el diseño participativo de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia en Chile.
Reconocido por la UNESCO como el mejor currículum de la región.
Publicaciones
Ha publicado más de 30 libros, entre ellos:
- Nacidos para ser y aprender
- Construyendo currículos posmodernos en la Educación Inicial Latinoamericana
Proyección Internacional
Desarrolló currículos y asesorías educativas en Nicaragua, Panamá y Uruguay, adaptando propuestas pedagógicas a contextos locales.
La educación infantil debe ser culturalmente pertinente y socialmente justa.
Actualidad y Legado
Hoy continúa activa como formadora, investigadora y líder de opinión en educación inicial. Su legado inspira a generaciones de educadores en Chile y América Latina.
Conocer más sobre su obra